Únete a lakomunidad y obtén un 15% de dscto
La fuerza invisible de la escritura

Por Marcela Parra.

Cecilia Vicuña: Diario estúpido
Ediciones UDP, 2023, 272 páginas.
$24.000

El primer poema que Cecilia Vicuña escribió en su vida comienza con el verso “Bagdad y los helicópteros”. Está fechado el 4 de diciembre de 1966, y según relata la propia artista, fue el inicio de un dictado que vino a ella mientras dormía siesta con su novio, cuando una fuerza invisible la agarró por la nuca “como las leonas agarran a sus cachorros”. Entonces, se sentó al lado de la cama y comenzó a tipear en una máquina Underwood. A partir de ese momento, escribió una página diaria. El dictado se detuvo en 1971, cuando Cecilia tenía 23 años, acumulando más de 1700 páginas.

Diario Estúpido es una selección de estas escrituras, de este dictado, que a diferencia de aquellos que nos obligaron a repetir en nuestra educación, lleva consigo un llamado: a la liberación de la escritura, la destrucción de una literatura anquilosada, y también a la “posibilidad de la resurrección” en un nuevo lenguaje, impreciso, loco, erótico, una poesía humorística y también de la ternura.

Se trata de un diario, pero no por ello de una escritura solitaria. En Diario Estúpido el ejercicio de escritura automática incorpora con su fuerza de atracción, a numerosos personajes de la vida cercana de la autora (Tribu No), referentes artísticos, seres imaginados, sueños, ideas, opiniones, escenarios y escenografías, que dan cuenta de una visión de la creación situada desde lo colectivo. Desde ahí que este libro nos permita visitar también una escena artística chilena de mediados de los años sesenta que desde espacios precarios reinventaba relaciones, formatos y procedimientos, hasta que su campo de acción se vio coartado por la dictadura. En esta escena, una muy joven Cecilia Vicuña se preguntó qué es la poesía, dónde están sus márgenes, desde dónde emerge inagotable.

Numerosos poemas del libro desarrollan ideas en torno a lo que es o debería ser la poesía. Operan como manifiestos, de la destrucción de lo preexistente, permiten la emergencia del “estar aquí”, en un ahora desde el alma, como un “poema inagotable” y “Que de él estuvieran surgiendo continuamente más imágenes, más insinuaciones”. En estos manifiestos, la experiencia es reivindicada desde lo precario, que es también lo elemental. “La poesía es un estado que se alcanza, no una profesión”, un océano en el que naufraga el alma, aguas agridulces que nos permiten escribir por encima de los artilugios intelectuales y las conversaciones vanguardistas de moda.

En estos textos lo político es artístico, ecológico, sexual. El activismo de Cecilia Vicuña pasa por lo metafísico, lo surreal, generando fricciones para activar la llama de las ideas y llevarlas a su punto de ebullición. Bienvenidas la torpeza y el absurdo, lo imposible como una posibilidad de infinito, que incluso toma la forma de propuestas educacionales que debería incorporar una ideología digna ser llamada revolución. No se es indiferente a ideas como el ramo “La historia del alma”, el cual debe ser fundamental para la educación del país, o el cambio de nombre de la asignatura geografía, la cual se convierte en ecología, producción y economía, “donde la belleza del paisaje no se olvidará nunca”.

El deseo también se manifiesta como parte del encuentro con la poesía. El sexo, es expresado de una manera extremadamente imaginativa y curiosa. Está presente en tantos momentos, pero a la vez de formas muy diversas, y se disfruta con gracia, como otra vía de exploración de la existencia que nos lleva a la escritura del presente, a esa fuerza invisible que se expresa con tal vitalidad en este Diario estúpido, porque todos los seres humanos permitimos o no la existencia de la poesía, desde nuestras muertes y resurrecciones cotidianas.

Marcela Parra Muñoz (Temuco, 1981). Doctora en Creatividad Aplicada. Docente en la facultad de Pedagogía de la Academia de Humanismo Cristiano y mediadora del Centro de Extensión Palacio Pereira. Ha publicado La pescadora de estrellas (Pez Espiral, 2023), Vacaciones domésticas (Ediciones Aparte, 2019), Silabario, Mancha (Ediciones del Temple, 2008 – Ediciones Liliputienses, 2012), entre otros. Ha reseñado libros de poesía y novelas, colaborando con plataformas como Letras en línea y revista Liberoamérica.

×