Únete a lakomunidad y obtén un 15% de dscto
Los misterios de Rapa Nui para niños y niñas

Por Elisa Montesinos 

Por Elisa Montesinos

María Huke Fuentes y Dale. F. Simpson: Atlas arqueológico de Rapa Nui
Ilustraciones de Catalina Hulsbus
Pehuén, 2023. 154 páginas. 
$21.800


María Huke es historiadora y vive en la isla, donde trabaja en el liceo Aldea Educativa. Ha publicado varios libros sobre la cultura e historia de su pueblo, algunos de ellos con ilustraciones de Catalina Hulsbus. Dale F. Simpson es un arqueólogo estadounidense especializado en antropología del Pacífico. Todos estos saberes confluyen en Atlas arqueológico de Rapa Nui. Abrir el libro en cualquiera de sus páginas implica recorrer Rapa Nui con la imaginación a través de su geografía, historia, costumbres y tradiciones. Las escenas descritas son ilustradas magníficamente por C. Hulsbus dando vida a todo color a actividades como el kai kai, la pesca, la construcción de moai, entre otros misterios de esta cultura que se van desentrañando en esta especie de enciclopedia para adultos, niños y niñas. 

El libro comienza con un mapa que permite descubrir fauna y flora, sitios ceremoniales, volcanes, cuevas y playas. Mientras se recorren las páginas y los lugares, los lectores y lectoras de todas las edades lograrán adentrarse en la cosmovisión de este pueblo. ¿Por qué se tallaban moai y por qué dejaron de hacerlos?, ¿cómo se transportaban?, ¿qué piedras utilizaban en su construcción? Son algunas preguntas que los autores intentan responder desde una perspectiva antropológica e histórica, bien documentada e incorporando además citas de otras publicaciones dedicadas a la isla. 

La incorporación de nombres en lengua originaria es un acierto que permite una lectura inmersiva para adentrarse en esta cultura milenaria. Se trata de una gran herramienta pedagógica que puede ser utilizada tanto en el aula como en los hogares. Sin embargo, el lenguaje no parece adaptado especialmente a niños y niñas. La profusión de datos y nombres en rapa nui tampoco ayuda, volviendo la lectura por momentos tediosa. Un fragmento tomado al azar: “La tradición de Rapa Nui establece que el primer Rey HotuMatu’a, vino desde Hiva, isla ubicada en la Polinesia oriental. Sin embargo, existe confusión con respecto a la migración de dos grupos humanos: los hanau ‘e-‘epe y los hanau mo-moko, denominados orejas largas y orejas cortas respectivamente, traducción errónea ya que ‘epe no es oreja, sino que significa robusto, macizo y moko, delgado, alargado”.

Se echa en falta un vínculo con la historia actual de la isla, lo que quizás posibilitaría una conexión con las nuevas generaciones. La estructura peca de cierto academicismo que atenta contra los objetivos de la publicación. En lugar de títulos, los capítulos se denominan con números romanos: I, II, III y IV, además de glosarios. El texto completo no presenta una narrativa o personajes que permitan una lectura más lúdica. Una búsqueda más didáctica en el lenguaje facilitaría la conexión con niños y niñas para quienes fue hecho este atlas. Pese a esto, la publicación es un aporte para la divulgación y conocimiento de Rapa Nui, y una invitación intentar averiguar también lo que no aparece en el libro: el encuentro con las casi 10 mil personas que actualmente sobreviven de esa etnia, de acuerdo al Censo 2017 que incluye a quienes se autopreciben como parte de este pueblo. En las primeras páginas se incluye una entrada al Parque Nacional Rapa Nui, aunque no se mencionan los conflictos que se suscitaron entre la comunidad y el Estado por el control de los sitios arqueológicos en uno de los destinos más turísticos de Chile.

Elisa Montesinos (1973). Escritora y periodista. Cubrió la historia de los papeles de Gabriela Mistral en Estados Unidos para el diario La Tercera. Ha publicado textos y traducciones en Milenio Diario, México, entre otros periódicos y revistas. Fue editora de la sección cultural Tipos Móviles de El Desconcierto. 

×