Únete a lakomunidad y obtén un 15% de dscto
Hipótesis sobre Un hogar llamado Santa Laura

Por Joaquín Escobar 

Javier Rodríguez: Un hogar llamado Santa Laura
Provincianos editores, 2023. 100 páginas.
$ 11.900
Precio especial para miembros de LaKomunidad:$10.115

A continuación, propondré algunas hipótesis sobre el libro Un hogar llamado Santa Laura de Javier Rodríguez. En forma paralela, el autor irá comentando mis propuestas, generando un diálogo en el que convive el fútbol, política y literatura. Me pareció interesante su ejercicio narrativo, por lo mismo, lo llamé por teléfono para conversar sobre lo que yo veía en su equipo y los contrapuntos a los que podíamos llegar.

No soy hincha de Unión Española, no obstante, negar que es un club fundacional del fútbol chileno es absurdo. El solo hecho de que tenga un estadio en el histórico barrio de Independencia le da un plus por sobre otros equipos. En el libro -y en el lanzamiento al cual asistí- se pudo palpar un sentido de comunidad, es decir, Unión Española como una institución familiar que se reconoce entre sus pares y, desde una óptica política, funciona como un elemento contracultural.

Sobre la hipótesis que acabo de señalar, el autor me respondió lo siguiente: “Creo que la conmemoración de los cincuenta años de la Dictadura nos ayudó a recordar sus crímenes atroces, pero también implicó darnos cuenta de las herencias más subterráneas que nos dejó y que hemos normalizado. Una de ellas es la horadación de lo público, de las instituciones públicas. Estas antes brindaban refugio, como los partidos políticos e instituciones educacionales, se terminaron transformando en proveedores de bienes y servicios. Si miras para el lado, otra institución relevante como la iglesia católica, vive su propia crisis. Entonces, ¿qué espacios quedan para encontrarnos independientemente de nuestro origen social, género y diferencias ideológicas?

Un hogar llamado Santa Laura no es un libro periodístico en el que encontremos datos, números y fechas. El texto de Rodríguez es un artefacto literario en el que el deporte rey se cruza con Norman Mailer, Roberto Bolaño, Alejandro Zambra, Joan Manuel Serrat, entre otros. Por las páginas no solo hay fútbol (o más bien hay fútbol ligado a algo más), y en este caso ese algo son letras, poemas y cosmovisiones. Ante lo señalado, el autor sostiene lo siguiente: “Dado que la literatura es mi otra gran pasión, el otro espacio donde he encontrado refugio -los libros, no así la comunidad literaria- es inevitable el cruce. Me encantaría tener talento para los números, o ser un estadístico riguroso. Siento que esos libros hacen un aporte real, importantísimo, pero ya están, por lo que, si yo hubiera decidido irme por ese lado, probablemente lo hubiera hecho peor que sus autores. La crónica, a veces, permite alcanzar un vuelo literario, pero en este caso quise dar cuenta de una experiencia y mirada personal. Ni mejor ni peor, si no la mirada de otro integrante de la tribu.

Una historia íntima que dialoga con lo público. Un viaje al Nuevo Gasómetro -estadio del San Lorenzo de Argentina-, un partido con Boca Juniors, un capitán que sabe pegar pero no jugar y un puñado de retratos del hincha del siglo XXI de Unión Española. En torno a esta hipótesis, Javier señala lo siguiente: “Me interesa entender estas experiencias comunitarias, públicas, porque creo que es lo que necesitamos, también como país, y que es lo que también nos puede salvar. Con la literatura me pasa lo mismo: al final firma un autor, pero estoy convencido de que cada libro es un trabajo colectivo en el que participan el autor, pero también quienes conversan a diario con él y el equipo editorial que brinda apoyo. No me parece malo, al contrario, desacraliza la figura de escritor y nos permite entender que el éxito en disciplinas creativas como el fútbol o la literatura requiere de esfuerzos colectivos”.

Joaquín Escobar (1986) es escritor, sociólogo y magíster en Literatura Latinoamericana. Es autor de los libros de cuentos Se vende humo (Narrativa Punto Aparte, 2017), Cotillón en el capitalismo tardío (Narrativa Punto Aparte, 2019) y Las cosas que hice por la Cato (Provincianos Editores, 2021). Con este obtuvo el premio a mejor libro de cuentos de fútbol entregado por el IHE Chile. Crítico literario en diversos medios.

×