El caballero de la triste figura

Por Tomás Vio Alliende

Por Tomás Vio Alliende

Juan Cristóbal Romero:Apuntes para una historia del Quijote
Ediciones Tácitas, 115 páginas.
$13.000
Precio especial para miembros de LaKomunidad: $11.050

Mucho se ha escrito sobre El Quijote de la Mancha, quizás demasiado. Sin embargo, el poeta Juan Cristóbal Romero se aventuró para publicar Apuntes para una historia del Quijote con muchos datos, informaciones y citas sobre el caballero de la triste figura. La poesía de Romero deja de ser clásica para aprovechar momentos, anécdotas e historias de Cervantes y todo lo que rodea a su querido personaje que cree ser parte de una novela de caballería.

En el libro, las ideas van fluyendo y construyen un texto que se va enhebrando con investigaciones, opiniones de la novela, lo que dice el resto, lo que no dicen. Romero va pegando ideas, historias, construyendo puentes, estructuras. El Quijote es un clásico de la literatura española, un ícono. ¿Y qué tal si no existiera? ¿Sería todo lo mismo? No lo creo. Romero tiene la virtud de recordar, de traer a la vida al manco de Lepanto como ese autor insaciable que se dice escribe la novela sin signos de puntuación; cuya casa de Alcalá de Henares fue demolida; su tumba nunca fue marcada. El relato del autor va contando los hechos con un estilo que más podría acercarse a la crónica y al ensayo, pero de manera breve con máximo cinco líneas, siguiendo el estilo de anecdotarios, de lo ya publicado en otros libros suyos, muy vinculado a un recopilador hambriento por la belleza del personaje en sí mismo y de lo que brota de su propia existencia.

Romero, director ejecutivo del Hogar de Cristo, extrae de su investigación la pulpa del protagonista ¿Qué hace tan famoso al Quijote? El lenguaje, la locura, el humor, la manera intransigente que utiliza Cervantes para narrar las aventuras de un viejo lunático que ya no tiene nada más que perder en la vida y se ha quedado pegado en las novelas de caballería. Son otros autores como Nabokov, Borges o Unamuno los que también opinan sobre el Quijote en este libro. A fin de cuentas, nadie se salva de la influencia del texto de Cervantes, de la búsqueda de Romero, quien, experimentado en muchas de las virtudes del género de la poesía, le vuelve a dar una vuelta de tuerca a la historia del caballero de la Mancha con datos concretos que muchas veces el común de los mortales desconoce sobre Cervantes y su hijo literario.

Los Apuntes para una historia del Quijote desconciertan al principio, saliendo de lo tradicional para luego convertirse en un cúmulo de notas sobre el libro de Cervantes como texto de consulta, como la estructura fundamental que da pie para que el hablante lírico esta vez tome la palabra y emprenda el viaje eterno hacia el fondo del mensaje, hacia la búsqueda perfecta del desvarío y la pausa necesaria que tanta falta hace cuando se escribe y lee poesía.

¿Es acaso el Quijote digno de un nuevo análisis como el que hace Romero? Posiblemente sí porque se trata de una obra maestra que marca el comienzo de la novela contemporánea, que encierra en un nuevo círculo la literatura española. Detrás de ella se encuentra también el sufrimiento de Cervantes, un hombre postergado que quiso ganarle a la vida y triunfar en el teatro antes que en la novela. Finalmente consiguió escribir El Quijote, acarreando a través de los siglos mucha historia y el material de análisis. Larga vida al Quijote parece decir Romero en sus apuntes. Esta vez la investigación funciona a la perfección porque, a pesar de la distancia, el horizonte del caballero de la triste figura se ve siempre cercano, como si estuviera vivo, cabalgando sin temor sobre Rocinante.

Tomás Vio Alliende (Santiago, 1972). Periodista y escritor. Autor de los libros Apocalipsis y otros relatos breves (2017) Reseñas culturales (2022) y Animales sagrados (2023). Ha publicado crónicas y relatos en los diarios Las Últimas Noticias, La Tercera, Revista Arte al Límite, La Panera y La Nueva Mirada, entre otros medios escritos.

Comparte en:
Carrito de compra
Scroll al inicio
×