Únete a lakomunidad y obtén un 15% de dscto
Desmantelar la política

Por Felipe Berríos Ayala

VV.AA: Retóricas de la derecha radical (Mary Luz Estupiñan y Raúl Rodríguez Freire, editores)
Mímesis, 2023. 183 páginas
.
$17.000
Precio especial miembros de LaKomunidad: $14.450

Sin duda, uno de los factores que ha permitido el crecimiento de sectores de derecha radicalizados en la escena política internacional dice relación con sus dispositivos discursivos. Cabe preguntarse, entonces, ¿qué elementos se conjugan en este tipo de discursos que hacen del campo ideológico heredado del nazismo y el fascismo una presencia política actual? El libro Retóricas de la derecha radical presenta siete trabajos teóricos que, en conjunto, escudriñan vectores centrales a partir de los cuales se erigen prácticas discursivas (considerando, incluso, el orbe de las redes sociales) de diferentes agrupaciones de derecha radical, permitiendo identificar, además, ciertos modelos propagandísticos.

A propósito de una definición del concepto postfascismo, Traverso abre el texto con una tesis provocativa que implica un desplazamiento de coordenadas políticas respecto del tradicional posicionamiento de fines del s. XX, señalando que “después del colapso del comunismo y la adopción de la razón neoliberal por parte de la mayoría de los partidos socialdemócratas, los movimientos de derecha radical se han convertido, en muchos países, en las fuerzas más influyentes que se oponen al ‘establishment’”. Ubicados, por tanto, en un lugar que emula una perspectiva crítica de los modelos actuales de sociedad, se hace relevante la observación de Sini en cuanto que “la creatividad léxica, los juegos de palabras provocativos, son una constante en el discurso de la derecha radical, que hace gala de su ‘corrección antipolítica’”.

Esta característica conformaría un epicentro del despliegue propagandístico con que se adosa el discurso de la derecha radical a bases populares de la sociedad. Se trataría de un uso retórico del lenguaje para disfrazar la incompetencia lógica del discurso colmándolo de falaces configuraciones a través de las cuales abordan temas como los derechos de las mujeres y la migración sin articular argumento racional alguno. Precisamente en este sentido es que Arranz enfatiza que “el antifeminismo y el antiagendarism son elementos recurrentes en el corpus ideológico de las formaciones de derecha radical”.

El rendimiento alcanzado por discursos anclados en estos ‘anti’ que representan, en definitiva, un retorno a valoraciones conservadoras, lo analiza King a propósito del caso de la derecha alternativa -o alt-right-, señalando que “como movimiento político de extrema derecha, la alt-right fue capaz de fabricar lo que parecía ser una nueva identidad -con su propia jerga y cultura visual-, al tiempo que conservaba creencias arcaicas”, logrando un altísimo impacto en el mundo virtual que, hoy por hoy, es un lugar referente en la conformación de eso que llamamos ‘sentido común’, y es en este ámbito en que la derecha radical ha puesto los objetivos de su ‘batalla cultural’, pues como bien anota De Castro “el compromiso fomentado por la extrema derecha […] reduce la política a la imagen del individuo, ya que lo social es visto como una ‘fantasmagoría’ comunista”. Detrás, entonces, de una hipotética ‘preocupación social’, la derecha radical aboga por dispositivos securitarios que orbitan en torno a la tríada individuo, familia (en su versión católica conservadora) y propiedad, mezclándose delicadamente con lo que García entiende por ‘discursos de odio’, advirtiendo que estos “refieren a transformaciones específicas de la estructura de la subjetividad y de la esfera pública que apuntan a una descomposición anómica de la conversación política”.

Nos encontramos, por tanto, frente a la circulación política de discursos que buscan desmantelar la política cuando esta se traduce en una forma de convivencia que lleva en su centro la habilitación y persistencia de ‘lo común’ y si nos preguntamos por factores que han contribuido a esta suerte de ‘retorno conservador’, me parece pertinente la afirmación de Trabucco respecto que “además del debilitamiento de las derechas tradicionales […] la deuda de las izquierdas es evidente”.

Retóricas de la derecha radical me parece un texto que, sin meandros teóricos rebuscados, de forma directa y pedagógica, otorga valiosas herramientas para hacer visibles las prácticas discursivas de la derecha radical y, en particular, de esa derecha recalcitrante que se ha venido abriendo falaces puertas en nuestra propia y criolla escena política.

Felipe Berríos Ayala (1974). Doctor en Filosofía Política y Moral, director de Otro siglo Revista de Filosofía.

×