SKU: SKU-1546603
Libro fisico

Los movimientos sociales en Chile 1973-1993

$23.000

👀
Por (autor) : Patrick Guillaudat, Pierre Mouterde
Esta es una segunda edición revisada del ya clásico libro Los movimientos sociales en Chile publicado el año 1998 y que rápidamente se transformó en un libro imprescindible para el estudio y conocimiento de nuestra historia reciente. 
Al escribir este texto, los autores se preguntaban cómo fue posible que las grandes jornadas de protesta popular de los años ochenta hubiesen desembocado en el gobierno de la Concertación dirigido por Patricio Aylwin, quien en 1972 «abrió la puerta a los militares», al golpe de Estado que destruyó el proyecto de la Unidad Popular, liderado por Salvador Allende. Según sus autores, este periodo tiene «innegable parentescos» con el que Chile está viviendo hoy, iniciado también por una rebelión popular, el 18 de octubre de 2019. 
A partir de la investigación detallada y minuciosa de dos de las décadas más decisivas de la historia reciente, este libro contribuye a comprender no solo el pasado, sino también el tiempo presente y nos entrega herramientas para analizar la «sociedad chilena como una totalidad en movimiento», «como un todo, en cuyo seno las esferas de lo económico, lo social y lo político se combinan dialécticamente» y en donde los movimientos sociales y sus luchas son los protagonistas. 
 
Fragmento del prefacio (exclusivo de esta edición) 
A pesar de estas evidentes transformaciones y de las promesas que se le asocian, Chile se 
encuentra -es lo que trataremos de demostrar aquí- frente a dilemas de fondo, tropezando 
con algunas limitaciones de base que dan la impresión de que la historia reciente, más allá 
de cambios no desdeñables, no cesa de repetirse, de tartamudear alrededor de algunas 
fracturas subterráneas sobre las cuales vuelve invariablemente a… tropezar. Por lo menos, 
eso es lo que uno querría afirmar al recordar lo que escribimos en ese momento y optar por 
mirar las cosas desde la perspectiva de la historia y del largo plazo. De eso se trata esta 
reedición: no solo recordar de qué se hizo el pasado (para no repetir los posibles errores), 
sino también y, sobre todo, dotarse de los medios, como decía Walter Benjamin, para 
descifrar y desmitificar la historia de los vencedores que, tan prontamente, se impuso en 
Chile; y no para magnificarla o aceptar sus dictados sino, al contrario, para abrirse a la 
posibilidad de invertir su curso, devolviendo a los vencidos el lugar que les corresponde y 
que, sin embargo, ese relato no ha cesado, por todos los medios posibles, de ponerlos al 
margen y olvidar. 
 
Porque a eso precisamente nos consagramos hace treinta años, cuando trabajamos sobre ese 
tramo de la historia tan decisiva del Chile de los años 1973-1993. Apreciar, en un mismo 
movimiento, la amplitud de las rupturas y transformaciones sociales, políticas y 
económicas que se desarrollaron en la época bajo el impacto de la dictadura de seguridad 
nacional del general Augusto Pinochet; pero, al mismo tiempo, sin omitir nada de los 
incansables esfuerzos de las clases populares para resistir, oponerse y luego, a partir de las
grandes protestas de 1983-1984, crear los medios para acelerar inevitablemente la partida 
del dictador. Porque los años de Pinochet fueron mucho más que un paréntesis autoritario 
de casi 17 años. Correspondieron a una verdadera contrarrevolución capitalista que abrió no 
solo un camino real a las políticas neoliberales contemporáneas, sino también quebró 
durante mucho tiempo y a través de una implacable represión, al llamado «enemigo 
interior»; es decir, al conjunto de las y los que habían aspirado a una mayor justicia e igualdad en el seno de la Unidad Popular de Salvador Allende y que seguían oponiéndose, 
de una u otra manera, a cualquier proyecto de refundación capitalista. 
Tratar de explicar la totalidad de tal proyecto, tanto la vasta perspectiva histórica en la que 
se insertaba como las inevitables luchas de resistencia colectiva que cultivó, no fue en vano, 
al mantener aún su capacidad de relatar, de resistir el paso del tiempo […] Al privilegiar los 
retos socioeconómicos de las luchas populares de la época, fue posible actualizar una trama 
sociohistórica explicativa particularmente fecunda, capaz de dar cuenta de las angustias de 
la transición de los años noventa, así como de explicar muchos de los obstáculos 
institucionales y jurídicos que se han encontrado hasta ahora. 
 
DE LOS AUTORES: 
Patrick Guillaudat es doctor en antropología de la Universidad de Paris VIII, sindicalista y 
militante de varias organizaciones de solidaridad con Chile y América Latina. 
Pierre Mouterde es doctor en sociología de la Universidad de Quebec, ensayista, periodista 
independiente y militante en diferentes organizaciones sindicales, sociales y políticas. 
 
Ambos se han especializado en el estudio de los movimientos sociales en América Latina y 
en conjunto han publicado Hugo Chávez et la révolution bolivarienne (2012) y Les 
couleurs de la révolution. La gauche à l’épreuve du pouvoir: Venezuela, Équateur, 
Bolivie. Un bilan à travers l’histoire (2022). Este último trabajo se encuentra en curso de 
traducción al castellano para ser publicado por Tiempo Robado editoras durante el año 
2024.

Marca

TIEMPO ROBADO EDITORA

Autor

,

Formato

ISBN

978-956-9364-39-6

Páginas

328

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Solo los usuarios registrados que hayan comprado este producto pueden hacer una valoración.

Productos Relacionados

Carrito de compra
Scroll al inicio
×