Libro colectivo que reúne las voces de Nelly Richard, Alia Trabucco, Paula Arrieta, Paz López, Marcela Rivera, Leticia Obeid, Laura Lattanzi y Ana Harcha en una reflexión sobre el significado de las imágenes cuando se asiste a la transmisión en vivo del genocidio en Gaza.
Son siete escritos que cada uno a su modo buscan detenerse en lo que duele, en lo que no se deja de representar, en lo que insiste en quedar fuera del cuadro, textos que hablan de la memoria que resiste a su borramiento, de la violencia que no consigue apagar la humanidad, de la lucha de un pueblo que busca mantenerse vivo y que son escritos a tientas.
A tientas, porque toda certeza petrifica, congela, trans¬forma la violencia en un zumbido. A tientas, porque imaginar –la obstinación de imaginar– es quizás la única manera de ver, de abrir los ojos. Y lo decimos juntas, en colectivo, porque ahí, en esa intemperie compartida, late todavía lo que de más ético y de más hermoso puede tener el pensamiento.
NELLY RICHARD
Teórica, crítica y ensayista.
Fundadora y directora de la Revista de Crítica Cultural (1990-2008). Doctora Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires (2022), la Universidad Nacional de Córdoba (2024) y la Universidad Nacional de Rosario (2025). Premio Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) 2025.
Autora de publicaciones nacionales e internacionales, entre estos, libros como: Tiempos y modos. Política, crítica y estética (2024); Zonas de tumulto: memoria, arte, feminismo (2021); Abismos temporales. Feminismo, estéticas travestis y teoría queer (2018); Latencias y sobresaltos de la memoria inconclusa (2017); Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte (2014); Crítica y política (2013), entre otros.
ALIA TRABUCCO ZERÁN
Estudió Derecho en la Universidad de Chile, un máster en Escritura Creativa en la Universidad de Nueva York y un doctorado en Estudios Latinoamericanos en University College London. Es autora de las novelas La resta (2015) y Limpia (2022), y del libro de ensayos Las homicidas (2019). Entre otros premios, ha obtenido el de Mejor Novela Inédita del Ministerio de las Culturas (Chile), el Prix Femina Étranger (Francia), el British Academy Book Prize (Reino Unido) y el Anna Seghers (Alemania). Su obra está traducida a una veintena de lenguas, entre ellas, el árabe.
PAULA ARRIETA GUTIÉRREZ
Doctora en Historia y Teoría de las Artes de la Universidad de Buenos Aires. Magíster en Artes Visuales y Artista Visual de la Universidad de Chile. Académica del Departamento de Teoría de las Artes, Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Como artista visual ha realizado muestras individuales y ha sido parte de exposiciones colectivas en instituciones como el Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago de Chile, la Galería Barrios Bajos de Valdivia y la Central de Trabajadores de la Argentina, en Buenos Aires. Ha publicado artículos e investigaciones en torno a los cruces entre arte contemporáneo, historia y política. Es autora de los libros Si muere Duchamp (2021) y Mirar hasta el final. Memoria e imaginación (2023), ambos por Tiempo Robado editoras.
PAZ LÓPEZ CHAVES
Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte y Magíster en Artes con mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile. Es autora de Pánico y ternura (Lumen, 2025), Velar la imagen. Figuras de la pietà en el arte chileno (Mundana, 2021) —Mención Especial en el Premio Mejores Obras Literarias del Ministerio de las Culturas, 2022— y La vida, una imagen que nos falta (Cuadro de Tiza, 2020), además de diversos ensayos y artículos publicados en revistas impresas y digitales. Ha sido investigadora posdoctoral con un proyecto Fondecyt sobre los vínculos entre arte y literatura en Latinoamérica.
MARCELA RIVERA HUTINEL
Licenciada en Psicología y Filosofía por la Universidad Católica de Chile y doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile. Actualmente es académica titular de la umce. Su trabajo docente, ensayístico e investigativo intenta explorar fenómenos estéticos, políticos y subjetivos desde ejercicios de pensamiento que se anclan en el cuerpo, la escritura y la imaginación. Ha publicado su traducción de Entretiens sur toutes choses, colección de ensayos de Charles de Saint-Évremond (Prometeo, 2013); un libro colectivo editado junto a Pablo Oyarzún: Escepticismo, literatura y visualidad (Ventana Abierta – Universidad de Chile, 2016), entre otros.
LETICIA OBEID
Vive y trabaja en Buenos Aires desde 2004. Su trabajo se despliega en varios medios: video, dibujo, instalación y escritura, en torno a temas vinculados al lenguaje, la traducción y la comunicación. Se graduó en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba en 2001, como Licenciada en Pintura. Obtuvo una beca de la Fundación Antorchas para perfeccionamiento en el área de video en 2003. Ha participado en numerosas muestras en Argentina y otros países, entre ellas los premios Petrobrás-ArteBA (2006), Klemm (2012, 2022), Braque (2013), la 6a Bienal del Mercosur, Porto Alegre (2007), la 54a Bienal de Venecia (2011). Colaboró en El libro de las diez mil cosas de La Intermundial Holobiente para la documenta 15 de Kassel. Ha publicado, entre otros, Bajo sus pies (2020), Galería de copias (2023) y Serial Spoiler (2025).
LAURA LATTANZI VIZZOLINI
Académica del Departamento de Teoría de las Artes de la Universidad de Chile. Doctora en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte por la Universidad de Chile, y licenciada en Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Profesora e investigadora de estudios de visualidad, cine y pensamiento estético en Chile y el extranjero. Es autora del libro El cine en los pliegues de la historia (Metales Pesados, 2025) y de diversos artículos en libros y revistas impresas y digitales. Es miembro y actual presidenta del colectivo Centro de Estudios de Cine laFuga. Actualmente, es investigadora responsable de un proyecto Fondecyt iniciación sobre imaginaciones de futuro en obras audiovisuales latinoamericanas contemporáneas.
ANA HARCHA CORTÉS
Artista escénica y doctora en Filología. Trabaja desde la relación entre práctica artística e investigación, con una perspectiva experimental e interdisciplinar. Su campo de acción son las prácticas de teatralidad vinculadas a lo político, la política y la performance. En la Facultad de Artes de la Universidad de Chile es académica del Departamento de Teatro e integrante del Núcleo de Investigación y Creación Arte, Política y Communitas. Sus prácticas están enfocadas en las relaciones entre memoria e historia de la dictadura en Chile, así como en la cuestión palestina. Es integrante del colectivo Artistas x Palestina. En 2003 obtuvo el Premio Altazor a la Mejor Dramaturgia, por Kinder (escrita con Francisca Bernardi). Palestina irreversible. Palestina in-existente, codirigida con Andrea Giadach, fue estrenada en marzo de 2023 en el Teatro Nacional Chileno.





