La interpretación estética de los fenómenos implica la adopción de una perspectiva compleja. Se
trata, por un lado, de interrogar la supuesta inmediatez sensible de las cosas o de sus cualidades,
la ilusoria simplicidad de su aparecer, y de comprender, por otro, la modalidad del afecto que
nos liga a ellas. Si el arte es a veces el objeto privilegiado de ese tipo de interpretación, es
porque la interrogación de lo sensible forma parte del trabajo creativo, y porque ese mismo
trabajo tiende a la producción o a la transformación de un afecto. Los textos aquí recopilados
nos permiten pensar esta experiencia a partir de algunas de las configuraciones afectivas ligadas
principalmente a la sensibilidad moderna: el sentimiento de lo sublime, la melancolía, la
angustia, el nihilismo. A través de ellas, la estética redescubre su ambigua posición entre una
filosofía del arte y una teoría de la subjetividad.
Darío González nació en Rosario, Argentina, en 1962. Estudió Filosofía en la Universidad
Nacional de Rosario y se doctoró en Teología en Copenhague, ciudad en la que vive desde hace
veinticinco años. Publicó Idéalité et détermination. Essai sur l’ontologie kierkegaardienne (1998)
y editó, en colaboración con Begonya Saez y Laura Llevadot, Kierkegaard y las artes. Pensar la
creación (2016). Tradujo, anotó y prologó varios volúmenes de los Escritos de Søren Kierkegaard.
Enseña filosofía en la Universidad de Copenhague
Valoraciones
No hay valoraciones aún.