¿Cómo articular el análisis de los materiales y las infraestructuras –sociales, técnicas,
políticas y económicas– con la estética del estilo, la forma, los temas, las historias y las
performances? En el lenguaje desarrollado en las páginas que siguen, la cuestión podría
plantearse como el problema de pensar simultáneamente la realidad subyacente de la
mediación, que fluye a través de todo lo vivo y lo inerte, y la comunicación, que opera en
el terreno alienado de los emisores divorciados de los receptores y de la señal divorciada
del ruido. Alternativamente, el mismo desafío podría expresarse como la unión de las
teorías post-fenomenológicas del afecto con las realidades brutales de la historia y la
política. A partir de esta problemática, Ecología, tecnología, sociedad. La ecocrítica como
bien común, de Sean Cubitt, asume el enigma sobre cómo llamar a ese otro acertijo que
trabaja sobre la incompatibilidad de la experiencia vivida de ser un cuerpo que respira,
ingiere e intercambia moléculas y energía con el mundo constantemente, y al mismo
tiempo mantiene una conciencia que se siente histórica y culturalmente a la deriva con
respecto a él. Puede que esto solo sea un problema en la forma de pensar, señala el autor,
pero parece tanto o más probable que exista una profunda contradicción entre los
fundamentos ontológicos de vivir en el mundo y la condición histórica de estar divorciado
de él. Cubitt no pretende resolver dicho problema, y desde luego no llega a ninguna
solución. Pero aventura con contribuir a aclarar lo que está en juego en el pensamiento
ecocrítico, una vez que se ha liberado de las metodologías agresivamente racionalistas del
pensamiento sistémico que dominan los enfoques actuales de la gestión ecológica y la
sostenibilidad. Lo hace, empero, sin un ánimo anticientífico: por el contrario, la ciencia
contemporánea trata de probabilidades, no de certezas, y de mejoras graduales en
nuestra forma de pensar sobre y con el mundo. Solo existe el camino hacia delante, hacia
el otro lado de nuestro distanciamiento entre nosotros mismos y el mundo.